Auge y caída
A medida que la sociedad de la Rusia revolucionaria se endurecía gradualmente en su nueva forma en los años posteriores a 1918 y el poder político se concentraba cada vez más —debido en parte a la violencia de la guerra y a la crisis económica— en manos de una élite burocrática, fueron surgiendo continuamente movimientos de oposición, tanto dentro de Rusia como en el extranjero, que intentaban invertir la tendencia1. Por ejemplo, Karl Korsch en Alemania, Amadeo Bordiga en Italia y Timofei Sapronov en Rusia intentaron y fracasaron en su intento de formar una nueva internacional en 19262. A partir de 1930, la oposición “bujarinista” (Heinrich Brandler, Jay Lovestone, M.N. Roy y otros) hizo un intento similar. La Oposición de Izquierda Internacional de Trotsky, cuya formación en 1930 condujo finalmente a la fundación de la IV Internacional en 1938, se convirtió en el más conocido de tales proyectos.
Una de las primeras protestas contra las tendencias rusas fue la expresada en los Países Bajos y Alemania por antiguos simpatizantes bolcheviques que más tarde se conocerían como “comunistas de consejos”, término que probablemente se utilizó a partir de 19213. Los portavoces más destacados de esta protesta fueron el pedagogo alemán Otto Rühle (1874-1943) y dos holandeses: el poeta y clasicista Herman Gorter (1864-1927) y el astrónomo Anton(ie) Pannekoek (1873-1960). Al principio, estos intelectuales habían sido entusiastas admiradores de la evolución de Rusia. Gorter, por ejemplo, dedicó su panfleto de 1918 La revolución mundial “A Lenin”, el revolucionario que “sobresale por encima de todos los demás dirigentes del proletariado” y para quien “Marx es su único par”. Un año después, Pannekoek todavía afirmaba: “En Rusia el comunismo se ha puesto en práctica desde hace dos años”4.
Pero su estado de ánimo cambió rápidamente. La razón más importante de su viraje fueron los esfuerzos de la Internacional Comunista creada en 1919 para promover el ejemplo bolchevique como modelo internacional. En 1920, Pannekoek publicó su panfleto La revolución mundial y la táctica comunista, en el que defendía la propuesta de que los revolucionarios de Europa Occidental debían utilizar tácticas muy diferentes a las de sus camaradas de Rusia. En Europa Occidental, la influencia de una vieja y experimentada burguesía se hacía sentir en todos los niveles de la sociedad. En Rusia y Europa del Este, por el contrario, la burguesía era todavía joven y relativamente débil. Por esta razón, los trabajadores de Europa del Este tenían menos prejuicios ideológicos y eran más receptivos a las ideas marxistas. En consecuencia, la lucha contra las instituciones burguesas, como los parlamentos y los sindicatos, tenía que ser central en Occidente.
En su panfleto “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, Lenin refutó los puntos de vista de los izquierdistas holandeses y alemanes5 y consideró que Pannekoek (K. Horner) y sus colegas estaban sembrando la confusión. Aunque reconocía que había una “enorme diferencia” entre la “Rusia atrasada” y “los países avanzados de Europa Occidental”, consideraba que el significado universal de la experiencia rusa era mucho más importante: “es el modelo ruso el que revela a todos los países algo —y algo muy significativo— de su futuro próximo e inevitable”6 Al centrarse de este modo en “la validez internacional” de “ciertos rasgos fundamentales de nuestra revolución”, Lenin acentuaba las contradicciones cada vez más agudas dentro del movimiento comunista internacional. Surgieron intensos debates en el seno de los partidos comunistas de Europa Occidental.
Dentro del Partido Alemán (KPD), este conflicto se vio exacerbado por otro acontecimiento. La dirección de la organización, encabezada por Paul Levi, antiguo colaborador de la recientemente asesinada Rosa Luxemburg, impulsó en su congreso de octubre de 1919 la decisión de que todos los miembros debían participar en las elecciones parlamentarias y luchar contra la burocracia sindical desde dentro de los sindicatos. Esta nueva línea equivalía, en la práctica, a declarar una escisión, ya que no se podía esperar que la izquierda la aceptara. El resultado, en cualquier caso, fue que el KPD perdió cerca de la mitad de sus cien mil afiliados en pocos meses. En algunos distritos, como el Gran Berlín, el Noroeste (Hamburgo y Bremen), Baja Sajonia (Hannover) y Sajonia Oriental (Dresde), la organización quedó prácticamente aniquilada.
Al principio, los opositores expulsados no querían fundar un nuevo partido propio. Pero, cuando la dirección del KPD actuó con vacilación en las primeras fases del Putsch derechista de Kapp en marzo de 1920 y parecía aislada de los sectores combativos de la clase obrera, se tomó la decisión de fundar una organización rival. El 4 y 5 de abril de 1920 se fundó el Partido Comunista Obrero de Alemania (KAPD). En el momento de su creación contaba con 38.000 afiliados. Ya en febrero de 1920 se fundó la Unión General de Trabajadores (AAUD), una organización inspirada en cierta medida en la Industrial Workers of the World (IWW) de EE.UU., que muchos veían como una federación sindical vinculada al KAPD. El KAPD floreció brevemente. Su punto álgido fue probablemente en agosto de 1920, cuando contaba con unos 40.000 miembros7 A partir de entonces, el partido se vio diezmado por una serie de escisiones y grupos disidentes. El golpe de gracia llegó en marzo de 1922, con la división entre una “corriente de Berlín” y una “corriente de Essen”8 A finales de 1924, los dos grupos juntos sólo contaban con 2.700 miembros9.
Al principio, el KAPD partía de la base de que el movimiento comunista internacional aún podía reformarse desde dentro. Pero, cuando fracasaron los intentos de la delegación del KAPD durante el III Congreso de la Comintern en Moscú (Duna-julio de 1921) de formar una oposición internacional de izquierdas, se tomó inmediatamente la decisión de construir una nueva Internacional Obrera Comunista (KAI, a veces denominada IV Internacional), a pesar de que una amplia tendencia dentro del Partido (que más tarde se convertiría en la “corriente de Berlín”) consideraba prematura esta iniciativa. A nivel programático, la KAI tomó como punto de partida las propuestas de Herman Gorter en su reciente Carta abierta al camarada Lenin, que eran, de hecho, principalmente una repetición de los argumentos de Pannekoek. Fuera de Alemania, el KAI fue apoyado principalmente por grupos políticos muy pequeños, como la organización hermana holandesa KAPN, un grupo británico en torno a Sylvia Pankhurst, y el Partido Comunista Obrero Búlgaro en torno a la revista Rabotchnik Iskra.
Dentro del movimiento comunista de consejos —que se fue diversificando gradualmente como consecuencia de la desintegración del KAPD—, las críticas a Rusia se intensificaron rápidamente. El portavoz sajón oriental Otto Rühle fue quizá el primero en concluir que los bolcheviques no estaban construyendo el socialismo. Rühle había sido delegado del KAPD en el II Congreso de la Comintern a mediados de 1920, pero lo abandonó en señal de protesta incluso antes de que comenzara el Congreso. Una vez de vuelta en Alemania, dio rienda suelta a su consternación. Los bolcheviques habían intentado saltarse toda una época saltando directamente del feudalismo al socialismo. El retraso de la revolución mundial había hecho fracasar este intento. El resultado fue “una espantosa decepción”10. Los bolcheviques habían instituido un ultracentralismo que correspondía completamente al carácter burgués de su revolución.
El centralismo es el principio organizativo de la época burguesa-capitalista. Por este medio se puede construir un Estado burgués y una economía capitalista. Sin embargo, no es posible construir un Estado proletario y una economía socialista. Requieren el sistema de consejos11.
En poco tiempo, esta opinión de Rühle fue generalmente aceptada en los círculos del KAPD.
A lo largo de 1921, el movimiento comunista de consejos empezó a desmarcarse claramente del comunismo oficial. Los puntos de partida del movimiento pueden resumirse de forma sencilla. En primer lugar, el capitalismo está en decadencia y debe ser abolido inmediatamente. En segundo lugar, la única alternativa al capitalismo es una democracia de consejos obreros, basada en una economía controlada por la clase obrera. En tercer lugar, la burguesía y sus aliados socialdemócratas intentan salvar al capitalismo de su destino mediante la manipulación “democrática” de la clase obrera. En cuarto lugar, para acelerar la instauración de una democracia de consejos, hay que resistirse consecuentemente a esta manipulación. Esto significa, por un lado, boicotear todas las elecciones parlamentarias y, por otro, luchar sistemáticamente contra los viejos sindicatos (que son órganos de gestión conjunta del capitalismo). Por último, las sociedades de tipo soviético no son una alternativa al capitalismo sino, más bien, una nueva forma de capitalismo.
Estos cinco puntos de partida son los parámetros dentro de los cuales se han desarrollado los debates entre los comunistas de consejos durante los últimos ochenta años. Sin embargo, dentro de estos parámetros ha habido un margen considerable para diferencias fundamentales de opinión. Las diferencias también se han agudizado por el continuo declive del movimiento, que ha reducido a los comunistas de consejos restantes a pequeños grupos. En estos grupos, el debate teórico interno ha sido a menudo más importante que el trabajo político práctico.
El comunismo de consejos organizado desapareció de escena en Alemania tras la toma del poder por Hitler en 1933, aunque siguió habiendo grupos activos en la resistencia12. En los Países Bajos se desarrollaron varios grupos pequeños, uno de los cuales, el Grupo de Comunistas Internacionales (GIC), siguió sirviendo de centro coordinador de los debates internacionales hasta finales de los años treinta y, entre otras cosas, publicó una revista (Rätekorrespondenz, 1934-7) con este fin. En los primeros números de esta publicación periódica aparecieron varios textos que posteriormente funcionaron más o menos como la plataforma sustantiva del movimiento internacional. El primero de estos textos fue “El surgimiento de un nuevo movimiento obrero”, del educador holandés Henk Canne Meijer (1890-1962), que puede considerarse con justicia como el “alma” del GIC13. Canne Meijer explicaba que el papel histórico de todo el viejo movimiento obrero (formado por partidos, sindicatos y cooperativas) estaba agotado y que ahora estaba surgiendo un nuevo movimiento obrero, basado totalmente en una actividad proletaria autónoma14.
Un segundo texto influyente fueron las “Tesis sobre el bolchevismo” del periodista y profesor alemán Helmut Wagner (1904-89). Wagner caracterizaba a la Unión Soviética como un capitalismo de Estado sin burguesía, que zigzagueaba constantemente entre los intereses de obreros y campesinos. Los Planes Quinquenales y la colectivización forzosa no eran más que intentos de mantener bajo control por la fuerza la contradicción entre estas dos clases15.
Wagner seguía asumiendo que los bolcheviques habían seguido políticas incorrectas en su esfuerzo por construir el socialismo. Anton Pannekoek llegó unos años más tarde a una conclusión diferente, que los bolcheviques habían llevado a cabo una revolución burguesa, por lo que, en lugar de seguir políticas incorrectas, habían seguido las únicas políticas posibles. Su único “error” había sido imaginar que estaban construyendo el socialismo en lugar del capitalismo.
Un antiguo miembro del KAPD que emigró a Estados Unidos en 1926, el obrero metalúrgico Paul Mattick (1904-1981), comenzó a construir una operación propia en Chicago a principios de los años 3016. Fue, entre otras cosas, el impulsor de la revista International Council Correspondence17. En Australia, J.A. Dawson (1889-1958) publicó el Southern Advocate of Workers’ Councils durante varios años justo después de la Segunda Guerra Mundial18, mientras que Lain Diez publicó textos comunistas de consejos en Chile. De vez en cuando, algún pensador marxista independiente parecía desarrollarse en una dirección consejista, como ocurrió con el abogado y filósofo ex comunista Karl Korsch (1886-1961) a partir de principios de la década de 1930.
El comunismo de consejos disfrutó varios años atrás de cierto protagonismo mientras florecía el movimiento estudiantil en la década de 1960, sobre todo en Alemania, Italia y Francia. Se reeditaron textos clásicos y “veteranos” como Mattick y el periodista holandés Cajo Brendel (nacido en 1915 y quizá el último verdadero discípulo de Pannekoek) fueron oradores y escritores populares. El “viejo” comunismo de consejos se integraba a menudo de forma más o menos ecléctica en una “nueva” teoría o visión del mundo. Esto quedó patente muy pronto en el caso del libro de Daniel y Gabriel Cohn-Bendit, Le gauchisme: remède à la maladie sénile du communisme19. Con el declive de los “movimientos de 1968”, el comunismo de consejos también volvió a desaparecer en gran medida, aunque sigue habiendo grupos activos en diversos lugares de Europa Occidental y Norteamérica20.
Debates
Desde los años veinte se han producido numerosos debates internos entre los comunistas del Consejo. Aquí me limito a esbozar brevemente las controversias más importantes.
I. Caracterización del período histórico
¿Qué significa exactamente la afirmación de que el capitalismo está en declive? En las décadas de 1920 y 1930, muchos marxistas (comunistas de consejos y otros) pensaban que el capitalismo estaba muy cerca del final de su ciclo. Esta opinión se respaldaba a menudo con referencias a la teoría de Rosa Luxemburgo de que, al haber conquistado todo el planeta, el capitalismo había alcanzado su límite histórico. A finales de los años 20, se añadió una segunda teoría al argumento, basada en el libro de Henryk Grossmann sobre el colapso del capitalismo21. Grossmann había utilizado los esquemas de reproducción de Marx para demostrar que el aumento de la composición orgánica del capital conduce automáticamente a la paralización del proceso de acumulación y que, por tanto, el capitalismo tiene un límite interno objetivo. La opinión de Grossmann fue objeto de encarnizados debates entre los comunistas de consejos a principios de la década de 1930. Korsch y Pannekoek, entre otros, rechazaron el planteamiento de Grossmann, mientras que Mattick defendió sus puntos clave22. Pannekoek argumentó que el socialismo llegaría a existir, no porque el capitalismo se hundiera y obligara así a los trabajadores a formar nuevas organizaciones, sino, más bien, porque el capitalismo se haría cada vez más insoportable para los trabajadores y, por tanto, les incitaría a formar nuevas organizaciones que harían que el capitalismo se hundiera. Mattick, por el contrario, consideraba que la línea argumental de Pannekoek era un sofisma, porque el colapso capitalista y la lucha de clases revolucionaria son dos caras de la misma moneda: la continua concentración de capital llevaría a una prolongada inmiseración de los trabajadores, transformando su lucha económica en una lucha revolucionaria. Decir que el colapso del capitalismo era inevitable era, por tanto, exactamente lo mismo que decir que la revolución era inevitable.
Naturalmente, estos debates parecían mucho menos urgentes durante el largo boom posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la cuestión central era cómo interpretar el auge. Ningún comunista de consejos creía que el capitalismo hubiera encontrado el modo de mantener bajo control sus contradicciones fundamentales. Todos estaban convencidos, más bien, de que los “años dorados” sólo significaban un aplazamiento del día del juicio final. El reto teórico y político consistía sobre todo en analizar el boom como un fenómeno temporal. Paul Mattick, en particular, asumió esta tarea. Ya a finales de la década de 1930, comenzó a desarrollar una crítica de John Maynard Keynes, que culminó en su obra magna Marx y Keynes en 1969. Según Mattick, Marx no había previsto que se produciría un periodo keynesiano de amplia intervención económica estatal (aunque la teoría de Marx no descartaba en absoluto tal posibilidad). El keynesianismo “aceptaba en silencio” la opinión de Marx sobre las crisis inminentes del capitalismo y, al mismo tiempo, ofrecía un remedio en forma de interferencia consciente en el mecanismo del mercado23. Sin embargo, este remedio no podía resolver el problema estructural de la acumulación de capital, porque el aumento de la intervención estatal conducía a una producción más despilfarradora (de armas y demás) y a obras públicas. Incluso aunque se crearan mercados adicionales para el capital de esta manera,
“… el producto final de la producción inducida por el gobierno, resultante de una larga cadena de procesos de producción intermedios, no tiene la forma de una mercancía que pueda venderse rentablemente en el mercado”24.
Así pues, el gasto público deficitario ‘no forma parte de la demanda agregada real, sino que es una política deliberada de producir más allá de ella’25. Esta política, basada en un aumento continuo de la deuda nacional (y, en consecuencia, en una depreciación constante de los ingresos y las deudas), estaba destinada a llegar a un callejón sin salida en un momento dado.
A pesar de la larga duración de unas condiciones bastante “prósperas” en los países industrialmente avanzados, no hay motivos para suponer que la producción capitalista haya superado sus contradicciones inherentes mediante intervenciones estatales en la economía26.
Mattick también estaba atento a algunas posibles consecuencias no económicas del capitalismo de posguerra, como demuestra la atención que dedicó, mucho antes que muchos otros marxistas, a las cuestiones ecológicas. En 1976, dedicó un ensayo a “la destrucción en curso del medio ambiente”. Argumentaba que las amenazas al hábitat humano no eran el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas, sino, más bien, de las relaciones de producción capitalistas y su “monstruoso despilfarro de fuerza de trabajo humana y recursos naturales”27 Al mismo tiempo, Mattick no excluía la posibilidad de que el capitalismo encontrara por sí mismo una solución a la amenaza:
“Dado que la forma en que se mueve el mundo está determinada por el beneficio, los capitalistas se preocupan por los problemas ecológicos sólo en la medida en que tienen un impacto en los beneficios. Los capitalistas no tienen ningún interés particular en destruir el mundo; si resulta que preservar el mundo también puede ser rentable, entonces proteger el mundo también se convertirá en un negocio”28.
II. Intervención revolucionaria en las luchas de los trabajadores
Intervención revolucionaria en las luchas de los trabajadores
Probablemente, la diferencia más importante entre los comunistas de consejos se refería a la intervención revolucionaria en las luchas obreras. Los partidos políticos del “viejo” movimiento obrero habían fracasado.
Cuando se demostró que era posible mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de los confines del capitalismo, el otrora movimiento obrero radical [se había] convertido en una institución que proporcionaba apoyo adicional al statu quo social29.
Pero, ¿esta cooptación del “viejo” movimiento significaba también que el propio concepto de partido obrero revolucionario había quedado obsoleto? ¿Era útil un partido revolucionario para educar al proletariado para la actividad autónoma, o eran todos los partidos políticos organizaciones burguesas que había que combatir?
En el transcurso de los años veinte, cristalizaron gradualmente tres posiciones diferentes. En primer lugar, había comunistas de consejos que creían que el “viejo” movimiento obrero sólo había desacreditado cierto tipo de partido, pero no la idea de un partido como tal. El nuevo partido revolucionario no debía ser algo separado de la clase obrera, sino fundirse dialécticamente con ella. Esta posición fue defendida, entre otros, por Herman Gorter, que resumió la línea argumental concisamente en tres puntos:
“En primer lugar, reagrupamiento de todos los obreros, de la gran mayoría del proletariado en el sindicato [revolucionario]; en segundo lugar, reagrupamiento de los obreros más conscientes en el partido; en tercer lugar, unidad del sindicato y del partido”30.
“Los partidarios de las ‘organizaciones de unidad’ tenían una segunda posición. El teórico más importante de esta posición intermedia fue Otto Rühle, que ya había declarado en 1920 que ‘la revolución no es un asunto de partido [Die Revolution ist keine Parteisache]’. Para Rühle, la división del trabajo entre partido y sindicato era una herencia del capitalismo. La organización unitaria, con la que los trabajadores podrían defender sus intereses en todos los frentes y promover la democracia de consejos, debería sustituir a ambos. El punto de partida de los procesos de aprendizaje revolucionario de los trabajadores estaba donde producían plusvalía, es decir, en el lugar de trabajo. Allí tendrían que organizar ellos mismos su lucha. A través de la lucha económica, se educarían a sí mismos y llegarían a una conciencia política más elevada. Estos procesos de aprendizaje encontrarían su expresión organizativa en federaciones de organizaciones en el lugar de trabajo, que llevarían a cabo una lucha económica y política simultáneamente. Este punto de vista era prácticamente idéntico al sindicalismo revolucionario”31.
Los comunistas de consejos más radicales eran los que se negaban rotundamente a intervenir en el movimiento obrero. Anton Pannekoek, aunque no fue el creador, fue el representante más destacado de este punto de vista. En sus memorias expone su lógica:
“Bajo la influencia de Henk Canne Meijer y otros se fueron aclarando nuevos principios. Especialmente éste: las masas trabajadoras deben tomar ellas mismas las decisiones sobre su lucha, y ellas mismas llevarla a cabo y dirigirla. Esto parece un lugar común o una tontería evidente; pero significa que no hay lugar para los Líderes como tales. Recuerdo que una vez debatí conmigo mismo durante una gran huelga sobre lo que debían hacer los trabajadores, y no conseguía averiguar cuál de las dos actitudes diferentes debía adoptar; ¿y si luego uno tenía que dar su opinión o consejo en un artículo o periódico? Al final, gracias a un artículo de Henk, vi de golpe la solución sencilla: yo no tengo que resolverlo; los trabajadores tienen que resolverlo por sí mismos y asumir ellos mismos toda la responsabilidad”32.
La tarea de los comunistas de los consejos, según este enfoque, consistía exclusivamente en estudiar y analizar el capitalismo y las luchas obreras. Este punto de vista, que aún hoy propagan Cajo Brendel y algunos asociados, valió a sus partidarios el sobrenombre de “monjes de clausura del marxismo”33.
III. Factores subjetivos
Las controversias sobre la construcción de partidos estaban vinculadas a otro debate. Si, de hecho, las “condiciones objetivas” en los países capitalistas avanzados están maduras para la revolución, ¿cuáles son los “factores subjetivos” que impiden a la clase obrera establecer una nueva sociedad? Rühle llegó a la conclusión, más o menos en 1920, de que la causa más profunda del fracaso de la Revolución Alemana de 1918-19 no residía en los errores de una u otra organización revolucionaria, sino, más bien, en la mentalidad de la clase obrera. La revolución sólo sería posible en los países industrializados cuando la clase obrera tuviera la suficiente confianza en sí misma y la voluntad de tomar el control de los verdaderos lugares de poder, los centros de trabajo, y ponerlos en manos de organizaciones unitarias en las que se unieran el poder político y el económico. El hecho de que la clase obrera no lo hubiera hecho en 1918-19 era el resultado de su mentalidad subalterna. Rühle escribió en 1925:
“Lo que más se necesita hoy en día es el desmantelamiento gradual de la autoridad dentro de las propias personas, en su modo de actividad psíquica, en la práctica general y cotidiana de la vida en sociedad. Desmantelar la autoridad en el aparato organizativo es importante. Desmantelarla en la teoría y la táctica de la lucha de clases es más importante. Pero lo más importante de todo es desmantelar la autoridad en el alma humana, porque sin eso es imposible abolir la autoridad tanto en la organización como en la táctica y la teoría”34.
Mientras que Rühle abogaba por un enfoque amplio, revolucionario y pedagógico, la mayoría de los comunistas de consejos consideraban que no era necesario alterar toda la psicología de la clase obrera, sino sólo luchar contra las ideas políticas erróneas. Su supuesto subyacente era que la ideología burguesa de los trabajadores les impedía establecer una democracia de consejos. Como dijo Pannekoek:
“Lo que obstaculiza [a los trabajadores] es principalmente el poder de las ideas heredadas e infundidas, el formidable poder espiritual del mundo de la clase media, que envuelve sus mentes en una espesa nube de creencias e ideologías, dividiéndolas y volviéndolas inciertas y confusas. El proceso de esclarecimiento, de esclarecimiento y derrota de este mundo de viejas ideas e ideologías es el proceso esencial de la construcción del poder obrero, es el progreso de la revolución”35.
La filosofía marxista tenía un papel central en la explicación y la lucha contra la “espesa nube de creencias e ideologías”. Por eso Pannekoek, en particular, dedicó mucho tiempo a criticar lo que consideraba pensamiento burgués dentro del movimiento obrero. En 1938, publicó una crítica de Lenin, especialmente del libro de Lenin de 1909 Materialismo y empiriocriticismo36. Pannekoek intentó demostrar que Lenin fracasó en su crítica de Ernst Mach y de los seguidores rusos de Mach, Bogdanov y Lunacharsky, en ir más allá del materialismo del siglo XVIII de la Ilustración. Lenin redujo la “materia” a la materia física, mientras que el materialismo histórico tiene un concepto mucho más amplio de la materia, a saber, el concepto de “realidad objetiva”, o “toda la realidad observada”, incluyendo “la mente y las fantasías” (Eugen Dietzgen [N. del T.: en realidad es Joseph Dietzgen. Eugene era su hijo.])37. Lenin compartió su tendencia hacia el “materialismo de clase media”, en opinión de Pannekoek, con su mentor filosófico Georgi Plejánov. Su pensamiento era en ambos casos producto de las “condiciones sociales rusas”:
“En Rusia … la lucha contra el zarismo fue análoga a la anterior lucha contra el absolutismo en Europa. También en Rusia la Iglesia y la religión eran los más fuertes apoyos del sistema de gobierno….. La lucha contra la religión era aquí una necesidad social de primer orden … Así, la lucha de clases proletaria en Rusia era al mismo tiempo una lucha contra el absolutismo zarista, bajo la bandera del socialismo. Así pues, el marxismo en Rusia … asumió necesariamente otro carácter que en Europa occidental. Seguía siendo la teoría de una clase obrera luchadora; pero esta clase tenía que luchar ante todo por lo que en Europa occidental había sido la función de la burguesía, con los intelectuales como sus asociados. Así que los intelectuales rusos, al adaptar esta teoría a esta tarea local, tuvieron que encontrar una forma de marxismo en la que la crítica a la religión estuviera en primer plano. La encontraron en un acercamiento a formas anteriores de materialismo, y en los primeros escritos de Marx…”38.
Según Pannekoek, Lenin estaba librando una batalla que ya se había ganado en Europa occidental. Las ideas de Lenin no eran útiles para la gente que vivía en el capitalismo desarrollado y sólo dificultarían la autoemancipación de la clase obrera39.
IV. El papel de las acciones individuales
Otra controversia, sobre el papel de las acciones individuales, también estaba vinculada al debate sobre el partido. ¿Debían los comunistas de consejos conscientes llevar a cabo “acciones ejemplares” para despertar al proletariado de su letargo? ¿O no era en absoluto lo correcto, porque distraía a las masas de su autoemancipación? No se trataba en absoluto de una cuestión puramente académica. Los comunistas de consejos con inclinaciones “activistas” intentaron actuar de forma “ejemplar” en varias ocasiones durante las décadas de 1920 y 1930. En los tempestuosos años de la Revolución alemana, primero el topógrafo Max Hölz (1899-1933) y, un poco más tarde, el moldeador discapacitado Karl Plättner (1893-1945) formaron grupos armados que, entre otras cosas, asaltaban bancos y saqueaban casas de campo para repartir el botín entre los pobres. De este modo, pretendían mostrar la vulnerabilidad de las instituciones existentes e inspirar a otros trabajadores a llevar a cabo acciones similares40. Otro comunista de consejos partidario de la acción ejemplar, el obrero de la construcción holandés discapacitado Marinus van der Lubbe (1909-34), se hizo mundialmente famoso tras incendiar el Reichstag de Berlín el 27 de febrero de 1933, porque, como declaró más tarde a la policía, “vi que los trabajadores por sí solos no iban a hacer nada [contra el nacionalsocialismo]”. Van der Lubbe había sido miembro en Holanda de la Oposición Obrera de Izquierda de Eduard Sirach (1895-1937), un grupo comunista con sede en Rotterdam41.
Las diferentes reacciones de los comunistas municipales ante el acto de Van der Lubbe demostraron en qué consistía el debate sobre la acción ejemplar. Anton Pannekoek (cercano al GIC “antiactivista”) criticó enérgicamente la acción de Van der Lubbe y la calificó de “completamente inútil”. Eduard Sirach, por el contrario, publicó un panfleto que terminaba como sigue:
“Prender fuego al edificio del Reichstag fue el acto de un revolucionario proletario… A medida que subía el humo de este hogar de engaños democráticos, en el que las masas alemanas fueron vendidas al capitalismo durante quince años, las ilusiones en la democracia parlamentaria que habían mantenido a los trabajadores alemanes encadenados al capitalismo también se hicieron humo. La sed de acción y el espíritu de sacrificio que inspiraron a Van der Lubbe deben inspirar también a las masas trabajadoras si quieren acabar con el capitalismo criminal. Por eso nos solidarizamos con él”42.
V. La economía postcapitalista
Bajo el impacto de los acontecimientos en Rusia/la Unión Soviética, varios autores, principalmente partidarios del libre mercado (Ludwig von Mises y otros), habían sostenido en los años posteriores a 1917 que una economía planificada centralmente era imposible en principio. Sólo unos pocos socialistas radicales aceptaron el reto e intentaron demostrar lo contrario. Las excepciones positivas más importantes fueron probablemente el austromarxista Otto Leichter y Karl Polányi, inspirado por las ideas del “socialismo gremial”43.
El obrero metalúrgico alemán Jan Appel (1890-1985), que había representado al KAPD en el II y III Congresos de la Comintern y emigró ilegalmente a Holanda en 1926, intentó desarrollar una alternativa comunista de tipo consejista al capitalismo. Su punto de partida era que en una sociedad comunista desarrollada no habría mercado, ni competencia, ni dinero, ni precios. Sólo existiría una economía natural, en la que la producción y la distribución se regularían democráticamente. A la crítica de Von Mises y sus correligionarios de que una economía racional sería impensable en tales circunstancias, dada la falta de una unidad contable (como el valor), Appel respondió proponiendo el tiempo de trabajo socialmente necesario como base de dicha unidad contable. Appel elaboró esta idea en un manuscrito que fue discutido y desarrollado en los Grupos de Comunistas Internacionales. El resultado se publicó en 1930 como “obra colectiva” bajo el título Principios fundamentales de la producción y distribución comunistas44. El texto seguiría siendo objeto de debate y sufriría una serie de revisiones en los años siguientes45.
Los Principios Fundamentales contienen una gran cantidad de análisis, abordando una amplia gama de problemas de la organización económica comunista: el papel de los pequeños y medianos campesinos, por ejemplo, y las prioridades para el despliegue de los recursos en las diferentes fases del desarrollo. Pero el centro de su análisis es la cuestión de los mecanismos de distribución. Los Principios dividen la economía comunista en dos sectores: por un lado, los “establecimientos productivos” que proporcionan bienes y servicios por los que reciben una compensación, y por otro, los “establecimientos de uso social general” (establecimientos GSU), que no reciben compensación por su producción. Una fábrica de zapatos, por ejemplo, es un establecimiento productivo, un hospital un establecimiento GSU. Ambos sectores están formados por unidades autónomas en las que los empleados tienen total libertad de decisión. La “coordinación horizontal” entre las distintas unidades resulta del flujo de productos entre ellas (en forma de medios de producción y bienes de consumo)46.
El principio de “oferta en función de las necesidades” se cumple en el sector GSU, pero no en el otro sector. En otras palabras, el consumo total de la población puede dividirse en una parte individual (productos del sector productivo) y una parte colectiva (productos del sector GSU). En ambos sectores, los medios de producción fijos y circulantes (P) se procesan con mano de obra (L) para obtener productos. Todos los componentes del proceso de producción contienen cantidades específicas de tiempo de producción social medio. Los productores son recompensados por sus esfuerzos con bonos de trabajo, por valor, por ejemplo, de “una hora de tiempo medio de producción social”47. Pero no todas las horas trabajadas se convierten en bonos de trabajo. Un ejemplo puede aclararlo. Supongamos que el conjunto de los establecimientos productivos de un país consume 700 millones de horas de trabajo de P y 600 millones de horas de trabajo de L, y produce productos por valor de 1.300 millones de horas de trabajo. Entonces, el sector productivo necesita 700 millones de horas de trabajo (P) para reproducirse, dejando 600 millones de horas de trabajo para el resto de la sociedad. Supongamos además que el sector GSU consume 58 millones de horas de P y 50 millones de horas de trabajo de L (con una producción de 108 millones de horas de trabajo), de modo que este sector necesita 58 millones de horas de trabajo (P) para reproducirse. Esto significa que el insumo total en forma de trabajo (L) en la sociedad es de 650 millones, mientras que 600 – 58 = 542 millones de horas de trabajo quedan para el consumo individual. El llamado “Factor de Remuneración” o “Factor de Consumo Individual” (FIC) es entonces 542 / 650 = 0,83. Si un trabajador trabaja 40 horas semanales, sólo recibe certificados de trabajo equivalentes a 0,83 x 40 = 33,2 horas de trabajo48.
A medida que la sociedad comunista se desarrolla, el tamaño relativo del sector GSU aumenta, de modo que, con el tiempo, sectores como el abastecimiento alimentario, el transporte, la vivienda, etc. también se incorporan a él49. Sin embargo, a pesar de esta tendencia al crecimiento, el sector GSU nunca podrá incluir a toda la sociedad, por lo que el FIC nunca se reducirá a cero:
“Sólo aquellos establecimientos productivos que suministren bienes que satisfagan necesidades generales serán susceptibles de transformarse en establecimientos del tipo GSU. Una pequeña reflexión revelará que difícilmente será posible incluir en el Sistema de distribución plenamente socializado aquellos numerosos y variados artículos y mercancías que reflejan los gustos especiales dictados por diversos intereses humanos individuales de tipo especializado”50.
La idea central de los Principios pareció recibir un poderoso apoyo cuando se publicaron los Grundrisse de Marx en 1939, incluyendo el pasaje:
“Economía del tiempo, a esto se reduce en última instancia toda economía…. Así, la economía del tiempo, junto con la distribución planificada del tiempo de trabajo entre las diversas ramas de la producción, sigue siendo la primera ley económica sobre la base de la producción comunal. Allí se convierte en ley en un grado aún mayor. Sin embargo, esto es esencialmente diferente de una medición de los valores de cambio (trabajo o productos) por el tiempo de trabajo”51.
Los Principios Fundamentales desempeñaron un papel en los debates consejistas hasta los años 70, pero sobre todo como texto de fondo, ya que los autores utilizaban ideas de él sin mencionar su fuente52.
Investigación académica
El estudio de la historia, la teoría y la práctica del comunismo de consejos se ha desarrollado de forma muy desigual53. Los investigadores se han interesado sobre todo por los escritos y las biografías de los teóricos que desempeñaron un papel en el comunismo de consejos. Tenemos al menos tres monografías de Anton Pannekoek, además de una tesis doctoral inédita54. Herman Gorter fue objeto de una biografía, primero parcial y después completa55. Nadie ha escrito aún una vida de Otto Rühle, pero existen algunos buenos análisis de su desarrollo político y teórico56. También se han publicado trabajos sobre algunos comunistas de consejo menos destacados (como Sylvia Pankhurst y Jim Dawson). Sin embargo, aún no se ha publicado ninguna monografía exhaustiva sobre Paul Mattick57. Desde finales de la década de 1960 se han publicado varias antologías de escritos de teóricos comunistas de consejos, sobre todo de Pannekoek y Gorter, pero también de Rühle, Mattick y Willi Huhn58. Las extensas memorias de Pannekoek también están disponibles en forma de libro59, mientras que otros comunistas de consejos posteriores también pusieron sus recuerdos por escrito o fueron entrevistados en profundidad60. Se han reeditado obras de Appel, Gorter, Pannekoek y otros. La edición completa de los escritos y la correspondencia de Karl Korsch, en la que necesariamente se presta una atención considerable a sus tendencias consejistas, se encuentra en una fase avanzada61. Se han compilado buenas reseñas bibliográficas de una serie de importantes comunistas de consejo62.
En la actualidad también disponemos de obras sobre la historia narrativa del comunismo de consejos como movimiento. La historia de las organizaciones alemanas ha sido estudiada por Hans Manfred Bock, que no sólo escribió una obra de referencia sobre los tumultuosos acontecimientos de 1918-2363, sino que también reconstruyó el desarrollo posterior del movimiento hasta principios de los años 7064. Philippe Bourrinet ha descrito en detalle el desarrollo del movimiento holandés (y su interacción con el movimiento alemán)65. Mark Shipway ha estudiado la influencia del comunismo de consejos en Gran Bretaña (Sylvia Pankhurst, Guy Aldred y otros)66.
Aunque ya se sabe mucho sobre el comunismo de consejos, siguen faltando análisis profundos. Se ha prestado cierta atención a las opiniones de los comunistas de consejos sobre la desintegración capitalista y el sistema de consejos, pero sus aportaciones teóricas merecen un estudio más serio67. Los Principios Fundamentales, por ejemplo, apenas han sido objeto de debate hasta ahora. En segundo lugar, el análisis histórico-materialista de la corriente está aún en pañales. La aplicación del análisis marxista al propio marxismo, propugnada en su día por Karl Korsch, está muy poco desarrollada en este sentido. Incluso faltan los elementos básicos para un análisis. Por ejemplo, todavía no existe una buena visión de conjunto de la historia del KAPD desde su fundación hasta su desaparición. En este punto, debemos contentarnos con fragmentos68. No se sabe prácticamente nada sobre el funcionamiento práctico y organizativo del KAPD, sus organizaciones hermanas y sucesoras. También sabemos poco sobre su implantación social y la sociología de sus partidarios69. Mi impresión es, por ejemplo, que los parados estaban muy sobrerrepresentados entre los comunistas de los consejos de los años veinte y treinta, pero aún no hay forma de comprobar empíricamente esta hipótesis. También cabe esperar un estudio histórico comparativo que explique por qué el comunismo de consejos llegó a ser influyente sobre todo en Alemania, mientras que los intelectuales holandeses que eran marginales en su propio país adquirieron un peso político tan desproporcionado en el movimiento.
Resultados
Los seguidores estrictos de las doctrinas consejistas son hoy pocos. Es difícil hacer un balance. El comunismo de consejos fue brevemente un fenómeno de masas a principios de la década de 1920, y sólo adquirió realmente una identidad propia y distintiva cuando el KAPD ya estaba en declive —se podría considerar un producto de la derrota de la Revolución Alemana. El ascenso del nacionalsocialismo fue el golpe de gracia para un movimiento ya muy debilitado. Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo de consejos siguió siendo una corriente muy marginal entre los intelectuales de izquierda durante muchos años, aunque adquirió cierta influencia en los movimientos internacionales de protesta de finales de los años sesenta y setenta.
La influencia duradera del comunismo de consejos me parece principalmente indirecta. Por un lado, el movimiento ha hecho una contribución real desde una perspectiva no anarquista a la sospecha sistemática de todos los “burócratas” del movimiento obrero. Por otro lado, ha mostrado de forma igualmente sistemática cómo las formas de resistencia obrera organizada de forma autónoma se manifiestan continuamente de nuevo. Su influencia fue visible, por ejemplo, en el grupo Socialisme ou Barbarie de Cornelius Castoriadis, Claude Lefort y otros, e incluso en corrientes que no valoraban positivamente el pensamiento consejista, como el operaísmo de Sergio Bologna, Antonio Negri, Karl Heinz Roth y otros.
Lo que queda concretamente del comunismo de consejos son sobre todo textos —textos que a menudo parecen bastante dogmáticos y unilaterales, con un claro sesgo masculino y un enfoque eurocéntrico. Sin embargo, estos textos contienen ideas y advertencias que no debemos olvidar70.
1 Gracias a Cajo Brendel, Götz Langkau y a los editores de esta revista por sus comentarios sobre versiones anteriores de este artículo.
2 Véase Riechers 1973, Montaldi 1975, Prat 1984.
3 Kool 1970, p. 575.
4 Horner 1919, p. 495.
5 Herman Gorter respondió a Lenin en su Carta abierta al camarada Lenin (Gorter 1989 [19201]). Véase también De Liagre Böhl 1978.
6 Lenin 1920, pp. 21-2.
7 Bock 1993, p. 239.
8 La cuestión de las reivindicaciones salariales desempeñó un papel central en la escisión. La corriente de Essen argumentaba que era contrarrevolucionario seguir exigiendo salarios más altos. Dado que el capitalismo estaba en su lecho de muerte, las reivindicaciones económicas sólo podían retrasar el fin de la vieja sociedad. Era el momento de luchar por la conquista total del poder, por el control de la sociedad en su conjunto. La corriente de Berlín, por el contrario, siguió insistiendo en la importancia de las reivindicaciones salariales, porque los trabajadores necesitaban urgentemente salarios más altos en una época de alta inflación.
9 Bock 1993, pp. 319-20.
10 Rühle 1920a.
11 Rühle 1920b.
12 Véase Ihlau 1969.
13 Brendel 1974, p. 259
14 Canne Meijer 1934.
15 Wagner 1934. En 1936-7, en el exilio en Suiza, Wagner amplió sus “Tesis” en un extenso manuscrito inédito titulado “The Foundations of Bolshevik Power Politics: Una contribución a la sociología del bolchevismo”. Publicó partes de su manuscrito bajo el seudónimo de Rudolf Sprenger. Véase, por ejemplo, Sprenger 1940.
16 Bonacchi 1977, Dingel 1981.
17 Esta publicación comenzó a publicarse en 1934, originalmente como versión en lengua inglesa de la revista del GIC Rätekorrespondenz. Pasó a llamarse Living Marxism en 1938 y New Essays en 1942. Dejó de publicarse en 1943. En 1970, Greenwood Press publicó una reimpresión facsímil.
18 Wright 1980.
19 Publicado en París por Seuil en 1968.
20El veterano comunista holandés Cajo Brendel me escribió (12 de diciembre de 2001): “En los últimos cinco años he sido testigo de la aparición de grupos comunistas de consejos con revistas propias en Berlín, Lübeck, Hamburgo, Friburgo, Bad Salzungen, Colonia, Duisburgo y Oberhausen….. Además, también hay grupos consejistas en Francia, Estados Unidos y Canadá. Por no hablar de España, Italia y Grecia”. Además, debo mencionar la Corriente Comunista Internacional, una tendencia internacional muy pequeña de origen francés, que no es propiamente consejista, pero que tiene una amplia afiliación.
21 Grossman 1929.
22 Bonacchi 1977, pp. 57-64.
23 Mattick 1969, p. 130.
24 Mattick 1969, p. 154; véase también p. 118.
25 Mattick 1969, p. 160.
26 Mattick 1976, pp. 232-3.
27 Mattick 1976, pp. 232-3.
28 Mattick 1976, p. 237.
29 Mattick 1969, p. 131.
30 Gorter 1978, p. 170.
31 Bock 1990.
32 Pannekoek 1982, p. 215.
33 Kool 1978. La expresión tiene su origen en el líder sindical revolucionario y parlamentario holandés Henk Sneevliet (1883-1942).
34 Rühle 1975, p. 141. En parte debido a la influencia de su esposa Alice Gerstel, Rühle vio una conexión lógica entre el marxismo pedagógico que propagaba y la Individualpsychologie de Alfred Adler, en la que también era central la búsqueda de la conciencia integral del yo. Rühle dedicó gran parte del resto de su vida a seguir desarrollando esta idea. Véase Kutz 1991 y Schoch 1995. A muchos comunistas de consejos no les gustaba el giro pedagógico de Rühle. El juicio de Mattick fue: “Esta parte de la actividad de Rühle, se evalúe positiva o negativamente, tiene poco o nada que ver con los problemas que acucian al proletariado alemán” (Mattick 1978, pp. 110-11).
35 Pannekoek 1948, p. 77.
36 El libro de Lenin había sido publicado en 1909 en ruso. La primera traducción (en alemán) se publicó en 1927.
37 Pannekoek 1948, p. 61. Gorter y Pannekoek consideraron el libro Das Wesen der menschlichen Kopfarbeit (1869) del filósofo obrero alemán Eugen [N. del T.: Joseph] Dietzgen (1818-88) [N. del T.: 1928-88] como una contribución crucial al desarrollo de la teoría marxista. Brendel 1970, pp. 140-2; Bock 1992; De Liagre Böhl 1996, pp. 252-4.
38 Pannekoek 1948, pp. 68-9.
39 Korsch (1938) estuvo más o menos del lado de Pannekoek. Una reacción crítica (que señala, entre otras cosas, el “vínculo mecánico” que Pannekoek establece entre la filosofía materialista y la práctica revolucionaria) puede encontrarse en Bourrinetl 2001, pp. 256-65.
40 Hölz fue detenido en 1921, Plättner a principios de 1922. Hölz se convirtió poco después en un comunista “ortodoxo”; murió en 1933 en circunstancias sospechosas en la Unión Soviética. Plättner murió en un campo de concentración alemán poco antes de que los Aliados lo liberaran. Bock 1993, pp. 308-18 y pp. 328-33, Gebhardt 1983, Giersich y Kramer 2000, Ullrich 2000, Berghauer 2001.
41 Karasek 1980, Jassies 2000.
42 Sirach 1933, p. 16.
43 Leichter 1923, Polänyi 1922.
44 Appel 1990. Sobre la biografía de Appel, véase Van den Berg 2001.
45 No todos los comunistas de consejos estaban entusiasmados con los Principios Fundamentales. Anton Pannekoek lo encontró al principio “bastante utópico, irreal” (Pannekoek, 1982, p. 215).
46 Appel 1990, p. 147.
47 Los Principios permiten la posibilidad de que “en las primeras etapas de una sociedad comunista, al principio puede ser necesario que diversas ocupaciones intelectuales sean remuneradas a un nivel superior; que, por ejemplo, 40 horas de trabajo den derecho a 80 o 120 horas de producto….. Al principio de la forma comunista de la sociedad, esto podría ser una medida justa, si, por ejemplo, los medios de educación superior no estuvieran disponibles para todos de forma gratuita, porque la sociedad no está todavía suficientemente organizada sobre la nueva base. Sin embargo, tan pronto como se hayan ordenado las cosas, ya no se podrá hablar de dar a las profesiones intelectuales una mayor participación en el producto social”, Appel 1990, pp. 56-7.
48 Appel 1990, pp. 94-5.
49 Appel 1990, pp. 97-8.
50 Appel 1990, p. 100.
51 Marx 1973, p. 173.
52 Véase, por ejemplo, Mattick 1968, en el capítulo “Valor y socialismo”, o Castoriadis 1984, p. 330: “[El cálculo económico en una sociedad autónoma] debería realizarse sobre la base del tiempo de trabajo”. Castoriadis defendió esta posición ya en 1957, después de haber estado en contacto durante varios años con los comunistas de consejos holandeses. Véase también Seifert 1983.
53 En el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam se encuentran los archivos de la mayoría de los comunistas de consejos importantes, entre otros, los documentos de Canne Meijer, Huhn, Korsch, Mattick, Pannekoek, Pankhurst y Rühle. Encontrará amplia información en www.iisg.nl
54 Brendel 1970, Malandrino 1987, Gerber 1989, Boekelman 1980.
55 De Liagre Böhl 1973, 1996.
56 Franck 1951, Herrmann 1972-3, Mergner 1973, Jacoby y Herbst 1985.
57 Sobre Dawson, véase Wright 1980. Se ha escrito mucho sobre los vericuetos de la vida de Pankhurst. Las obras más útiles para nuestros propósitos parecen ser Franchini 1980, Winslow 1996.
58 Bock 1969, Bricianer 1969/1978, Huhn 1973, Kool 1970, Mattick 1978, Mergner 1971, Rademakers 1970, Pannekoek 1972, Rühle 1971a, 1971b, Smart 1978. [Muchos textos también están disponibles en Internet. Véase, por ejemplo, web.archive.org/web/20090221055640/www.kurasje.org , o www.left-dis.nl ]
59 Pannekoek 1976.
60 Brendel 1974b, Jacoby 1982, Buckmiller 1976.
61 Korsch 1980 y ss.
62 Buckmiller 1973, 1981; Provedi 1978; Boekelman 1980, pp. 368-484; Herbst y Klemm 1986.
63 Bock 1993.
64 Bock 1976.
65 Bourrinetl 2001. Por cierto, esta “edición pirata” del libro contiene numerosos errores e imprecisiones menores. En 2005/6 se publicará una nueva edición “autorizada” corregida y actualizada en la colección de libros Historical Materialism con Brill Academic Press.
66 Shipway 1988.
67 Marramao 1975-6, 1976, Pelino 1976, Villari 1977. Véase también Glaser 1997.
68 Reichenbach 1928, 1994, Rutigliano 1974, Bock 1977.
69 Pero véase Bock 1976, pp. 93-8.
70 Además de la literatura ya mencionada, me gustaría referirme, por ejemplo, a las publicaciones de Willi Huhn sobre el movimiento obrero alemán (Huhn 1952) y a las publicaciones de Cajo Brendel an Spain from the 1930s to the 1970s and an ‘autonomous class struggles in England, 1945-1972’ (Brendel 1974a, 1977).