En busca del salto cualitativo. Sobre la situación actual

El texto que se traduce a continuación fue publicado en la revista francesa Lundimatin. La revista lo introduce así:

Aunque el movimiento contra la reforma de las pensiones parece afianzarse en Francia, genera reacciones encontradas. Si cuantitativamente es numerosa, cualitativamente es débil. Hemos recibido este texto que intenta sintetizar la situación y propone humildemente algunas pistas para el «movimiento revolucionario».

* * *

Tras largos meses de niebla, vuelve un movimiento social. La combinación de confinamiento (destructor de lazos), guerra (proveedora de angustia apocalíptica) y elecciones (aspiradora de esperanza) sugería que la apatía había vencido a los corazones. Parecía estar en marcha una nueva hibernación política de una década: una congelación de los antagonismos en la que cada uno desempeña su pequeño papel, los manifestantes impugnan, los gestores gestionan y al resto le da igual. No es que el mundo no esté lleno de crisis y situaciones explosivas, pero la estupefacción del capitalismo del desastre parecía haber podido con nosotros. Y, de repente (¿es una sorpresa?), varios millones de personas salen a la calle convocadas por los sindicatos. Pero aquí estamos, marchando y volviendo a casa.

El movimiento es masivo, pero tan ritualizado que parece un mal remake. Volvemos por la noche preguntándonos si no estamos perdiendo el tiempo: si no estamos fingiendo, si no estamos jugando a la revuelta. Pero tenemos que estar ahí, sentimos que insiste en nosotros. Sin embargo, nuestro indeclinable escepticismo nos hace notar que, así las cosas, haya victoria o derrota, el resultado sólo sería una vuelta a la normalidad. Nuestro humor pendenciero sólo ve una alianza objetiva entre la CGT y el gobierno, cada uno en su papel de contener cualquier desbordamiento, de ahuyentar el movimiento revolucionario. Nuestro optimismo insiste: el número de personas movilizadas es impresionante, sin duda en las grandes ciudades, pero sobre todo en los rincones de Francia, donde hacía mucho tiempo que no se veía tanta gente en la calle. Así que sí, hay una masa, pero una masa bien disciplinada. Y la comparación con un movimiento como el de los Chalecos Amarillos es dolorosa. Y si hay una procesión principal, es más bien una colección de cabezas, una agregación individual, un montón delante del montón de la unión, un pequeño ritual dentro del gran ritual. Somos demasiado impacientes, demasiado espontáneos, exigimos novedades, lo inaudito, sin querer esforzarnos. Demasiado romántico, no lo suficientemente estratégico. La zbeulificación* hay que ganársela, hay que prepararla. Nuestro sentido histórico ve demasiado la mano grande del retorno del sindicalismo, la gran coalición reformista parlamentaria, el renacimiento de la izquierda. Y luego las pensiones, ¿a quién le importan las pensiones? Nuestro segundo sentido marxista quiere replicar que, al contrario, hay que luchar contra esta puesta a trabajar, es el corazón del reactor de la disciplinarización del mundo y de su mercantilización. Y que todo esto va mucho más allá de la cuestión de las pensiones. Eso es lo que nos atraviesa, el escepticismo desilusionado y sarcástico del tipo «he visto a otros» (la distinción del militante), y el optimismo de la práctica que llama a reforzar la revolución en cada situación (la fe del militante).

Es necesario intentar aclarar la situación mientras dure el conflicto, sin duda, haciendo algunas propuestas.

El movimiento está inmerso en la historia y, como tal, hay que tomarlo

Basándonos en la distinción de Furio Jesi, podemos distinguir a grandes rasgos dos tipos de acontecimientos políticos: la revolución y la revuelta1. Esta distinción no se basa ni en la naturaleza objetiva de estos dos acontecimientos (tanto la revolución como la revuelta son insurreccionales) ni en la finalidad de los sujetos (ambos son actos más o menos voluntarios que pueden tener como objetivo indiferente la toma del poder o su destitución). Lo que distingue la revuelta de la revolución es la experiencia del tiempo que uno hace de ella. En la revuelta se produce una suspensión del tiempo histórico, mientras que la revolución se inserta en el tiempo histórico. Los acontecimientos revolucionarios son acontecimientos en los que las acciones se ordenan en función de un objetivo estratégico a largo plazo. En otras palabras, hay una adecuación de medios y fines que presupone una visión del tiempo que es continua: lo que hago hoy me ayuda a preparar y construir la revolución de mañana. La revuelta es una precipitación y una suspensión del tiempo histórico: la lucha durante la revuelta es una lucha a muerte en la que el mañana no cuenta. La revuelta es un fenómeno de clarividencia: saca a la luz la cruda verdad de la lucha a muerte normalmente encubierta por el espectáculo, evoca el pasado mañana de un mundo sin clases. La revuelta es generalmente un paréntesis que se cierra, dejando intacto el tiempo normal de dominación, aunque pueda abrirse en una revolución2. Estas dos polaridades de los acontecimientos pueden entonces permitirnos distinguir acentuándolas el movimiento de los Chalecos Amarillos y el movimiento actual. El movimiento de los Chalecos Amarillos pretendía la suspensión del tiempo histórico. Éste no nos sacará del tiempo histórico. Por lo tanto, debemos tomarlo como es, tomarlo como un momento para hacer crecer las fuerzas y las condiciones de la revolución. No tiene sentido desesperarse por un movimiento que no es una revuelta. Captar una situación atrapada en el tiempo histórico exige entonces comprender la relación con su pasado y las posibilidades reales que puede hacer aflorar.

Está claro que una secuencia política ha terminado en 2020

En retrospectiva, los cuatro años que siguieron a 2016 fueron una secuencia de lucha (global) con un aumento del antagonismo en ambos bandos: la guerra civil ya no estaba latente, sino que era cada vez más visible. Entre cada momento de lucha (2016, 2017…) y los distintos espacios de lucha (feminismos, ecologismos, etc.) hubo un proceso dialéctico acumulativo de transformaciones recíprocas. La secuencia termina en Francia con la huelga contra la reforma de las pensiones. Si ésta se abre con el mismo tipo de reforma, las cosas parecen bastante diferentes. En comparación con 2019, el movimiento de huelga no está impulsado por un sector en particular (en 2019 transporte, RATP y SNCF). El impulso de un sector da un tono que obliga a las cúpulas sindicales a posicionarse, el destino de las jornadas de acción se decide en las AG de lucha y no simplemente entre los emplumados jefes de la intersindical. Por el momento, es la intersindical y su unidad la que lidera el movimiento. Es obvio que sin al menos un sector crucial fuertemente movilizado y en reconducible, no habrá desbordamiento desde dentro de los sindicatos. Lo que más llama la atención en comparación con 2019 es que organizarse parecía mucho más fácil. Había un enjambre de bandas que solían organizarse juntas. Hoy en día las bandas parecen ser mucho más raras. La comparación más adecuada para entender el movimiento actual parece ser 2016, donde todo partió de un espacio organizativo (la MILI), un espacio de encuentro (Nuit debout) y un impulso por parte de estudiantes de secundaria para lo que se convirtió en la marcha líder. Hay que retomar el hilo, empezar de nuevo evacuando las hipótesis pasadas que eran inoperantes.

Reabrir mínimamente una secuencia de lucha acumulando fuerzas

Retomar el hilo es reconocer el final de una secuencia, reconocer el fin de los hábitos y partir de la idea de que se está estableciendo una nueva secuencia. No todo está perdido, pero hay mucho que reconstruir: organizarse ya no es algo evidente. A lo que debemos aspirar, como mínimo, es a multiplicar los encuentros, a transmitir a las nuevas generaciones la secuencia de luchas de 2016 y a recrear hábitos organizativos. Sea cual sea el resultado de la reforma, debemos reforzar nuestras fuerzas al máximo. Como demuestra 2016, ¡hay derrotas que te hacen poderoso! Y como demuestra 2010, hay movimientos masivos en las calles, que no consiguen nada y merman cualquier posibilidad futura durante mucho tiempo. En otras palabras, lo que, en nuestra opinión, debería ser decisivo para el compromiso del campo revolucionario en la actual pauta de lucha no es la búsqueda de los símbolos de la revuelta o la probabilidad de victoria del movimiento social, sino comprometerse para dejar una oportunidad para el futuro.

Abrir espacios para aprender a organizarse de nuevo

Recrear estos hábitos de autoorganización significa abrir espacios para organizarse. No hay nada nuevo bajo el sol, hay asambleas de empresa o de barrio, hay ocupaciones que se llevan a cabo, discusiones en frío de un bloqueo, etc. La gente necesita conspirar y conocerse. Si hubiera algo que cambiara este movimiento, sería que las casas de la gente se abrieran por todas partes.

No fetichizar la manifestación

Los medios de comunicación sólo miden el movimiento por el número de manifestantes y el número de ventanas rotas. Al ver la calma de la manifestación, los medios de comunicación nos felicitan, e incluso preguntan en las redacciones «¿han pasado de moda los bloques negros en las manifestaciones?», pregunta inocentemente Marianne. Si es evidente que hay que aumentar el nivel de ofensiva y que hay que superar el marco de la manifestación ritualizada, lo que allí ocurra no debe ser lo que nos permita juzgar este movimiento. La manifestación no es más que una presentación ritualizada de las relaciones de fuerza que se están constituyendo en profundidad, no es más que la consecuencia de las pequeñas tramas de la trastienda. Lo importante hoy no está ocurriendo en las manifestaciones, sino ayer en las rotondas, aquí en las asambleas de huelga, etc. Lo que necesitamos es multiplicar los puntos de encuentro, los puntos de transmisión, y a partir de estos espacios inventar cosas nuevas. Así que necesitamos una diversidad de modos de acción que vaya más allá de la simple manifestación sindical.

Apuntar a otros enemigos

Si queremos ir más allá de la simple cuestión de las pensiones y devolver toda la factura a este triste mundo, Macron y su reforma no pueden ser los únicos objetivos. Una forma de creatividad sería también hacer valer otros objetivos vinculados al aumento del tiempo de trabajo. En Marsella, durante la manifestación, tapiamos, por ejemplo, el MEDEF. Luchar contra todo lo que nos obliga a ser explotados es también luchar contra lo que cuesta cada vez más y nos obliga a trabajar más.

Dividir la división

Si la forma de la manifestación es esclerótica, es también porque la actual división de la manifestación entre la marcha dirigente y la marcha sindical ya no interesa. Se trata de totoificar y giletjaunificar los sindicatos. No partimos de cero, algunas cosas se han infundido desde la última reforma, como cuando el orador del SUD canta «todo el mundo odia a la policía» tras una carga policial. Pero, una vez más, es sobre todo en los espacios exteriores a la manifestación donde deben celebrarse las reuniones. La separación, por ejemplo, entre los AG interprofesionales y los autónomos no es satisfactoria. Más que apoyo a los bloqueos, necesitamos acciones conjuntas al margen de las manifestaciones entre kways negros y casullas rojas. Sin hacerse ilusiones sobre lo que son las instituciones sindicales, se trata de pensar y actuar con todos aquellos que no se contentan con una simple marcha ritual.

Hacia el salto cualitativo y más allá

Oponer lo cuantitativo (la masa) a lo cualitativo (la blandura u ofensividad del pueblo en lucha) es un error de interpretación. En la vieja dialéctica hegeliana, sólo a través de cambios cuantitativos localizados se produce un cambio cualitativo global. Hacer crecer las fuerzas revolucionarias sólo a través de un crecimiento localizado de estas fuerzas. Dondequiera que estemos, debemos seguir multiplicando las reuniones, organizándonos y elevando el nivel de la ofensiva.


* El término «zbeulificación», tomado del árabe magrebí zbèl («basura»), surgió en Francia durante los disturbios suburbanos de 2005 para referirse a la creación deliberada de desórdenes públicos. [N. del T.]

1 En primer lugar, dice: «Utilizamos el término revuelta para referirnos a un movimiento insurreccional diferente de la revolución. La diferencia entre revuelta y revolución no son los objetivos de una u otra; ambas pueden tener el mismo objetivo: tomar [o desalojar] el poder. Lo que distingue fundamentalmente la revuelta de la revolución es una experiencia diferente del tiempo. Si nos basamos en el significado común de estos dos términos, la revuelta es una explosión insurreccional improvisada que puede formar parte de un proyecto estratégico, pero que no implica en sí misma una estrategia de movimientos insurreccionales coordinados y dirigidos durante un periodo de tiempo relativamente largo hacia objetivos definidos. Podríamos decir que la revuelta suspende el tiempo histórico e instaura de golpe un tiempo en el que todo lo que se realiza vale como tal, independientemente de las consecuencias y de las relaciones con todos los fenómenos de carácter transitorio o perenne que definen la historia. La revolución, en cambio, se situaría total y deliberadamente en el tiempo histórico.» (p. 91) Esta primera definición se completará estudiando el caso de la revuelta espartaquista. JESI, Furio, Spartakus, la tempête

2 Es obvio que esta distinción debe ser pensada dialécticamente, la cuestión justa para el revolucionario es la del momento justo, es decir, la de la articulación de la revuelta y la revolución.