La Huelga de Masas y el Soviet – London Workers Council & Autonomy Reading Group

 

London Workers Council & Autonomy Reading Group es un grupo de lectura local de Londres para el ciclo ‘The Worker’s Council from the Commune to Autonomy’ que realizará Jasper Bernes a través de Red May. Esta es una traducción del resumen que el grupo publicó de su segunda sesión.

 

Seguimos el camino de la sesión anterior, comenzando con una rápida ronda de presentaciones y compartiendo lo familiarizados que estábamos con los textos y el periodo histórico. Una vez más, nadie se sentía experto en el contexto, pero todos habíamos recogido detalles sobre 1905 y la década siguiente a través de nuestras lecturas más amplias de historias políticas y del movimiento obrero. Nos indicaron que merecía la pena ver la película biográfica de 1986 de Margarethe von Trotta sobre Rosa Luxemburg, y que el podcast Revolutions tiene varios episodios útiles sobre el periodo.

Nuestro debate volvió a tratar una serie de temas probables: ¿cuál es la relación entre la lucha espontánea y la organización política? ¿Cómo debemos entender el poder de las huelgas de masas, o de las huelgas en general, en diferentes coyunturas? ¿Cuál es la relación entre los terrenos político y económico de la lucha dentro de una huelga de masas? Aunque nos remitimos a los textos clave de la semana –la insistencia de Luxemburg en que “la lucha económica es el transmisor de un centro político a otro; la lucha política es la fertilización periódica del suelo para la lucha económica” y que “la unidad” de la lucha política y económica “es precisamente la huelga de masas”, por ejemplo-, nos interesaba menos una exégesis detallada de cada lectura, y los utilizábamos más bien como estímulos para impulsar nuestras discusiones.

Empezamos con una pregunta clave relacionada con la sesión anterior: ¿qué ha cambiado en las décadas posteriores a la Comuna de París? ¿Qué transformaciones permitieron la huelga de masas como forma de lucha y aseguraron su valorización por parte de diferentes teóricos y movimientos? Sencillamente, pensamos que el crecimiento paralelo de la industrialización, la urbanización y la creciente presencia de partidos de izquierda y de organizaciones obreras de diversa índole implicaban un momento político muy distinto al de la Comuna. Fue esta evolución, de la producción artesanal y localizada a la producción industrial de masas y a la mano de obra que requiere, la que hizo que se sintiera cada vez más la potencia de la huelga de masas.

Rápidamente nos planteamos si este hecho era revelador de nuestro momento actual, dado que las huelgas de masas son raras, las huelgas de simpatía son ilegales y el carácter de las luchas laborales ha cambiado significativamente en el último siglo. Se observó que, por ejemplo, si bien la noción de huelga de masas está viva –la UCU ha estado tratando de coordinar la acción de huelga con todas las demás en los próximos meses–, los aspectos prácticos o la eficacia de lanzarla realmente no están muy claros. Este fue el primero de una serie de puntos en los que se trató de pensar en cómo sería una huelga de masas contemporánea. Podemos reconocer en estos textos históricos una imagen casi orgánica de las huelgas que se extienden –de la fundición a la fábrica, de los ferrocarriles a los puertos–, pero esto se yuxtapone fuertemente a la imagen que tenemos del trabajo en el Reino Unido. Aunque queríamos rebatir el mito de una economía totalmente desindustrializada, en la que la industria pesada y la fabricación siguen siendo evidentemente una característica fundamental de la economía nacional, reconocimos que era difícil imaginar cómo podría desarrollarse una huelga de masas en nuestro entorno. Si la ofensiva neoliberal ha sido en gran medida victoriosa, con el Estado y el capital derrumbando el poder de las huelgas y nuestra capacidad de actuar colectivamente, ¿cómo vamos a reconstruir y actuar? En este sentido, reconocimos que ciertas luchas a menudo actúan como puntas de lanza, despejando el camino para que otras huelgas se lleven a cabo y cambien nuestros imaginarios políticos hacia la acción industrial; mientras que la UCU, por ejemplo, se ha comprometido a media década de huelgas, sólo ha sido realmente con la campaña de la RMT que hemos visto las huelgas volver a entrar en la conciencia pública y ayudar a legitimar las acciones en diferentes industrias. No sabemos si esto se debe únicamente a que las huelgas de trenes son muy costosas y perturbadoras, o a que pudieron comunicarse mejor y pudieron “atravesar” el actual estancamiento político.

Interrogar las perspectivas de la huelga de masas en nuestro momento actual implicaba necesariamente pensar también en la huelga de masas a un nivel más conceptual. Contrastamos la idea de una auténtica espontaneidad en las luchas obreras con la idea de Romano Alquati de que las acciones espontáneas representan realmente la “organización invisible” que hay detrás de una huelga salvaje o de una huelga de masas. Detrás de todas estas formas de acción hay una organización de la clase por el propio capital, en la composición técnica y social que impone, y la autoorganización de la clase dentro del capital en sus formaciones políticas. Estas realidades pueden permanecer invisibles u ocultas hasta el momento de la huelga, pero existen a nivel cotidiano y dan forma a las formas de lucha que surgen. Ya sean las conversaciones que los trabajadores mantienen a diario en su puesto de trabajo o su conocimiento del mismo y de cómo sabotearlo, la espontaneidad surge de lo que ya está en práctica.

Nos enfrentamos a algunas dificultades a la hora de analizar los puntos de vista de Luxemburg sobre cómo, como militantes en organizaciones, podemos y debemos relacionarnos con las huelgas de masas. Señala que si bien “las huelgas de masas no caen exactamente del cielo” y deben ser aceptadas por la autoactividad consciente de los trabajadores, no podemos “jugar al maestro con ellas”. Si es una tontería intentar declarar o preordenar las huelgas de masas y la dirección que toman, ¿cómo deberíamos abordarlas? Quizá lo valioso sea construir el sentido de la preparación y el conocimiento histórico. Lo que el movimiento sindical puede conceder, que el Estado va a reprimir la acción, y que es necesaria una respuesta organizada para sostener e intensificar la lucha. Recordamos los comentarios de Jayaben Desai sobre la retirada del apoyo del TUC durante la huelga de Grunwick: “El apoyo sindical es como la miel en el codo: puedes olerlo, puedes sentirlo, pero no puedes saborearlo”. Se sugirió que, tal vez, las huelgas de masas podrían proponerse no como una estrategia para la victoria definitiva, sino como un método productivo, aunque idealista, para reconstruir el movimiento obrero. Aunque sabemos que no podemos predecir, ni intentar movilizar desde arriba, una huelga de masas, ¿podemos empujar hacia ellas en cualquier caso para nuestro beneficio político?

Entonces nos preguntamos, si nos centramos únicamente en la huelga de masas, ¿qué otras cosas se pierden o se abandonan? Por un lado, mucha gente no puede participar en la huelga de masas tal y como la hemos discutido hasta ahora –los que se dedican a la reproducción social y están fuera del trabajo asalariado, o los trabajadores precarios y migrantes para los que las huelgas son una perspectiva arriesgada-, pero igualmente, la huelga podría ser la única expresión de una “política alienada”, en el término de Eli Friedman, en la que son lo único que los trabajadores pueden utilizar para agitar la transformación política. Teniendo en cuenta que se pueden seguir otras tácticas –formación de comunas, bloqueos y sabotajes fuera del lugar de trabajo, disturbios e insurrecciones–, ¿por qué pensamos que las huelgas son el medio para el conflicto de clase?

Las huelgas se leen como valiosas no sólo por su capacidad para perturbar y subvertir el poder del capital, sino también por su capacidad para forjar la solidaridad y la confianza entre los trabajadores, ayudando a construir comunidades comprometidas con la acción militante. Demuestra que la clase que reproduce la sociedad es la clase que necesitaremos para involucrarnos en un escenario revolucionario; actúan como pretexto para la revolución. Del mismo modo, las huelgas en la actual economía global, un entramado de cadenas de valor y coordinación logística, pueden ayudarnos a salir de la lucha únicamente situada dentro del Estado-nación y contra nuestra clase capitalista o gobierno particular. Sin embargo, entendemos que esto por sí solo es insuficiente: la huelga general de 1926 o cualquier número de retiradas masivas de mano de obra exitosas permitieron enormes cambios en el poder de clase, pero sin una idea clara de “¿qué sigue?” o una fuerza política dispuesta a empujar hacia la transformación revolucionaria, entonces seguimos siendo bastante limitados. Esto podría implicar la formación de un partido revolucionario, redes de militantes, o quizás algún sistema más complejo, una forma organizativa hasta ahora no descubierta que actúe como sustrato para extender, sostener e intensificar la actividad de clase.

También se expresó la sensación de que volver, aunque sea de forma crítica, a textos centenarios podría ser difícil de justificar. Dados los cambios históricos a los que nos hemos enfrentado, y el incesante desarrollo del arsenal de herramientas de la clase dominante para reprimir la acción y sus nuevas estructuras de dominación, nos preocupaba la capacidad de comunicar eficazmente las lecciones y percepciones de los textos marxistas clásicos. Como bromeaba uno de nosotros, era poco probable que le dijeran a un compañero de trabajo “no te preocupes, Luxemburg nos ha dicho que haremos una huelga de masas espontáneamente cuando lo necesitemos”. Sin embargo, una forma de superar esto es a través de un estudio comprometido y la clarificación de las dinámicas cambiantes y las interacciones recíprocas entre el capital y el trabajo; Riot. Strike. Riot, de Joshua Clover, se mencionó como un texto que ayuda a revelar cómo las diferentes formas de lucha surgen y se vuelven predominantes bajo los patrones cambiantes de la acumulación y la crisis capitalista. “El disturbio es la modalidad a través de la cual se vive el excedente” como plantea Clover.

Terminamos la sesión con algunas reflexiones sobre la naturaleza del proletariado actual y los límites de la acción. Dado que el capital siempre se esfuerza por mantener un “ejército de reserva de mano de obra”, y que la brecha entre los trabajadores cualificados y los no cualificados es enorme, pensamos que el potencial de las huelgas generalizadas era bastante desigual; los que trabajan en industrias muy técnicas, ya sea el trabajo tecnológico o el diseño gráfico, pueden tener un grado de influencia sobre sus empleadores que aquellos que tabajan en industrias menos cualificadas no pueden. No obstante, uno de nosotros reflexionó sobre su propia experiencia como asistente de enseñanza; aunque sus trabajos eran precarios y “no cualificados” en el sentido marxista, había escasez de asistentes de enseñanza, y por tanto podían movilizarse para la acción, arriesgarse a ser despedidos y luego simplemente ir a buscar trabajo en otra escuela. Concluimos con una nota pesimista-optimista a la vez; el proletariado mundial es más grande que nunca, hay más gente luchando dentro del trabajo asalariado, y la frecuencia de las huelgas en los centros capitalistas, como China, es realmente muy alta. Seguimos esperando el celo revolucionario de Luxemburg: “Tras cada ola espumosa de acción política queda un depósito fructífero del que brotan mil tallos de lucha económica. Y a la inversa, la condición de los trabajadores de incesante lucha económica con los capitalistas mantiene viva su energía de lucha en cada intervalo político.”

The London Workers Councils & Autonomy Reading Group. Noviembre de 2022.